Una fecha especial para reconocer la importancia y el valor de todas las criaturas que comparten nuestro planeta con nosotros. Desde los majestuosos animales salvajes hasta nuestras queridas mascotas, cada ser vivo merece nuestro respeto y consideración.
El origen de esta celebración se remonta a 1908, cuando Clemente Onelli e Ignacio Lucas Albarracín propusieron al presidente del Consejo Nacional de Educación la creación de esta fiesta para destacar la necesidad de proteger y respetar a los animales en nuestra sociedad.
En los Parques Nacionales de Argentina, protegemos una riqueza inigualable de fauna nativa. Desde el emblemático macá tobiano, ave migratoria y endémica de la provincia de Santa Cruz, hasta el esquivo huemul de la Patagonia, nuestras áreas protegidas son refugios vitales para la conservación de especies en peligro y la preservación de ecosistemas únicos.
En la provincia de Neuquén, la diversidad de fauna es tan sorprendente como su variada geografía. Desde las majestuosas montañas de la cordillera hasta las vastas estepas, nuestras tierras albergan una gran variedad de especies. En la zona cordillerana, destacan el huemul, el ciervo enano y el ciervo colorado, junto con el puma o león americano. En la meseta esteparia, habitan el ñandú, el guanaco, la liebre europea, la mara, las vizcachas, los peludos y sus parientes, las mulitas, conocidas como piches, y el zorro colorado.
En este Día Nacional del Animal, renovamos nuestro compromiso de proteger y cuidar a todas las criaturas que comparten nuestro hogar. Desde adoptar prácticas responsables hasta promover la conservación de hábitats naturales, cada acción cuenta en la preservación de la biodiversidad y el bienestar animal.







